lunes, 22 de marzo de 2010

matriz coeficientes tecnicos

la matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que se obtiene calculando para cada columna de la matriz de transacciones los porcentajes de cada asiento respecto al valor de la producción total de cada actividad. Las estructuras porcentuales que muestra esta matriz permiten ver lo que cada actividad requiere de las demás actividades, de las importaciones y de los componentes del valor agregado, para generar una unidad de producción, lo cual es fundamental para el impacto directo que tienen ciertas decisiones de política en la operación de una actividad;


http://74.125.95.132/search?q=cache:x3KDRat82PAJ:www.redeco.economia.unam.mx/CA/SCNH/ABC.doc+ABC+DE+LAS+CUENTAS+NACIONALES&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx

miércoles, 17 de marzo de 2010

antecedentes de MIP

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO (MIP)
Antecedentes
El modelo de insumo-producto se originó en los trabajos del profesor Wassily Leontief1, en un estudio que realizó sobre la economía de Estados Unidos, por lo que la concepción del modelo insumo-producto se gesta a partir de estudios empíricos, y todo su planteo y formalización posterior están dirigidos a posibilitar su utilización en la práctica, sea con fines descriptivos o de planificación.

Uno de los antecedentes históricos del modelo de insumo producto es con François Quesnay con su Tableau Économique (publicado en 1758) que fue el primero en ocuparse del estudio de las interrelaciones que se dan entre los distintos sectores productivos, por lo cual es considerado el primer antecedente en los estudios Insumo-Producto; posteriormente los trabajos modernos en este campo se inician con León Walras (1926), seguido por W. Leontief en 1936 y 1941, quien realmente sintetiza estos enfoques, para elaborar un modelo que permitiera realizar trabajos empíricos, denominado Modelo Insumo-Producto (MIP)
(Clark, 1964).

Pero la primera aplicación del análisis Insumo-Producto tiene su origen en los ensayos François Quesnay hacia 1750, estos fueron realizados en Francia con el fin de medir los flujos e interrelaciones de la actividad económica, pero es recientemente, en las décadas de 1940-1950, cuando Wasilly Leontief, con Richard Stone2 y el grupo de Oslo, diseña y perfecciona un sistema de cuentas globales para medir la actividad económica de una nación; estos modelos fueron aceptados y adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)3 y se han venido perfeccionando a través de reuniones y acuerdos internacionales.

El modelo de Leontief simplifica el sistema de Walras para poder obtener, una observación separada de las transacciones interindustriales en la economía y del conjunto de parámetros que conforman el modelo. Asimismo, Leontief utilizó el supuesto walrasiano de “coeficientes de producción fijos”, en lugar de tener en cuenta el efecto sustitución entre los insumos.

Por último, es conveniente anotar que la técnica de Insumo-Producto de Leontief, fue construida inicialmente para el análisis nacional de las modificaciones estructurales de la economía norteamericana. No obstante a pesar de sus restricciones, esta técnica ha sido ampliamente utilizada por varias razones, entre ellas, destaca la posibilidad de hacer una representación holística del sistema

Bibliografia:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/modelo-insumo-producto/modelo-insumo-producto.pdf

viernes, 12 de marzo de 2010

Matriz Insumo-Producto

Matriz Insumo-Producto (MIP)

La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los cálculos y proyectos que el Instituto desarrolla a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México, toda vez que representa el punto de partida y el marco de referencia de los productos que se obtienen, ya que, por un lado, refleja y actualiza las relaciones formales que llevan a cabo los diversos sectores y agentes económicos que intervienen en todas las fases del ciclo económico (producción, distribución y comercialización), y además, proporciona los registros que sirven de base para la modificación de los años base de los cálculos que se llevan a cabo.
Generar estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector, para un año determinado.
Las matrices de insumo-producto, son cuadros de transacciones intersectoriales valorados a precios de productor, en millones de pesos corrientes, de las que se derivan los siguientes cuadros:
• De coeficientes técnicos.
• De requisitos directos e indirectos.
• De coeficientes según distribución de las filas por unidad de producción.

bibliografia:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/derivada/mip_43.asp?s=est&c=1489#top

lunes, 8 de marzo de 2010

cuentas consolidadas

La serie de Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas:

1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos;
2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación;
3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y
4. Cuenta de Transacciones con el Exterior.
Basándonos en la cuenta de producto y gasto interno bruto de México del PIB la producción es e 83.8%, los impuestos 1.3% y las importaciones 15%. El consumo intermedio es de 36%, consumo final 37%, formación bruta de capital 10.8%, variación de existencias 2.4% y exportaciones 13.9%.
Por tanto en México existe una mayor producción que el consumo, una inversión de capital de 10.8 y las importaciones son mayor que las importaciones lo que nos dice que consumimos más productos extranjeros que lo que exportamos lo que es diferente a los países desarrollados.
La diferencia entre las exportaciones e importaciones es de -1.1% lo que refleja en la dependencia del extranjero y esa diferencia aumenta nuestra deuda externa.
El ahorro ha ido incrementando del 2003 al 2008 de 9.6% a 10.8% y aunque las exportaciones han aumentado del 2003 al 2008 de 12.9% a 13.9% las importaciones también han ido incrementado a un ritmo acelerado de 13.6% a 15% del 2003 al 2008, y su consumo disminuyo de 40% en el 2003 a 37% en el 2008.
Estas tendencias se ven reflejada en la disminución del consumo y el aumento del ahorro.
En el caso de México existe una gran dependencia con el exterior ya que tenemos un saldo en la cuenta corriente de -174276913 en 2008.

cuentas consolidadas de la nacion


Periodo

2003

2004p/

2005

2006

2007

2008

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos">Ruta temática
Producto interno bruto, a precios de mercado

7,555,803,383

8,561,305,468

9,220,649,030

10,346,933,839

11,177,689,917

12,091,796,833

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos">Ruta temática
Menos: Consumo de capital fijo

683,353,628

759,182,987

804,312,282

883,694,072

972,732,890

1,095,721,038

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos">Ruta temática
Producto interno neto, a precios de mercado

6,872,449,755

7,802,122,481

8,416,336,748

9,463,239,767

10,204,957,027

10,996,075,795

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo">Ruta temática
Total

34,351,620

94,093,523

85,593,827

83,101,420

87,534,913

97,692,001

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Remuneraciones">Ruta temática
Total

16,352,891

17,291,277

14,970,896

14,266,125

11,664,726

12,979,365

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Remuneraciones">Ruta temática
Recibidas

16,352,891

17,291,277

14,970,896

14,266,125

11,664,726

12,979,365

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Remuneraciones">Ruta temática
Pagadas

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Rentas de la p">Ruta temática
Total

-149,224,200

-135,348,265

-170,234,339

-214,389,299

-212,758,185

-197,463,657

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Rentas de la p">Ruta temática
Recibidas

26,095,565

47,188,354

44,197,396

57,843,410

75,707,149

72,836,310

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Rentas de la p">Ruta temática
Pagadas

175,319,765

182,536,619

214,431,735

272,232,709

288,465,334

270,299,967

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Transferencias">Ruta temática
Total

167,222,929

212,150,511

240,857,270

283,224,594

288,628,372

282,176,293

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Transferencias">Ruta temática
Recibidas

167,625,088

213,051,871

241,469,476

284,184,870

289,802,219

283,777,750

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Empleos > Más: Ingresos factoriales netos del resto del mundo > Transferencias">Ruta temática
Enviadas

402,159

901,360

612,206

960,276

1,173,847

1,601,457

Base 2003 > A precios corrientes > Cuentas de bienes y servicios > Cuentas económicas totales > Cuenta del ingreso nacional disponible > Recursos">Ruta temática
Ingreso nacional disponible, a precios de mercado

6,906,801,375

7,896,216,004

8,501,930,575

9,546,341,187

10,292,491,940

11,093,767,796

lunes, 1 de marzo de 2010

metodo del gasto

Cuenta de bienes y servicios

(Estructura porcentual) Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Recursos
Producción en valores básicos 83.7 83.4 83.6 83.6 83.3 83.8
Producción de mercado 73.1 73.7 74.0 74.3 74.0 74.6
Producción para uso final propio 4.0 3.8 3.8 3.6 3.6 3.6
Otra producción, no de mercado 6.5 5.9 5.8 5.6 5.7 5.6
Impuestos sobre los productos, netos 2.6 2.3 2.1 1.9 1.9 1.3
Impuestos sobre los productos 2.8 2.5 2.3 2.3 2.3 2.4
Menos: subsidios 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 1.1
Importación de bienes y servicios CIF 13.6 14.3 14.3 14.5 14.8 15.0
Importación de bienes FOB 12.4 13.1 13.0 13.4 13.6 13.8
Importación de servicios 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1
Oferta total = Utilización total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Empleos
Consumo intermedio 35.4 35.4 36.0 35.9 35.8 36.0
Consumo final efectivo 40.0 38.8 38.5 37.3 37.6 37.0
Consumo efectivo individual 36.9 36.0 35.8 34.7 34.9 34.4
Consumo efectivo colectivo 3.1 2.8 2.7 2.6 2.6 2.6
Formación bruta de capital fijo 9.6 9.9 10.1 10.4 10.6 10.8
Variación de existencias 2.0 2.5 1.9 2.5 2.1 2.4
Exportación de bienes y servicios 12.9 13.4 13.5 13.9 14.0 13.9
Exportación de bienes FOB 12.0 12.5 12.6 13.1 13.1 13.1
Otros servicios 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8
NOTA: cifras provenientes de los datos a precios corrientes. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios.



Método del gasto
El PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un periodo dado. En este caso se esta cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gato: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones –importaciones).
Basándonos en la cuenta de producto y gasto interno bruto de México del PIB la producción es e 83.8%, los impuestos 1.3% y las importaciones 15%. El consumo intermedio es de 36%, consumo final 37%, formación bruta de capital 10.8%, variación de existencias 2.4% y exportaciones 13.9%.
Por tanto en México existe una mayor producción que el consumo, una inversión de capital de 10.8 y las importaciones son mayor que las importaciones lo que nos dice que consumimos más productos extranjeros que lo que exportamos lo que es diferente a los países desarrollados.
La diferencia entre las exportaciones e importaciones es de -1.1% lo que refleja en la dependencia del extranjero y esa diferencia aumenta nuestra deuda externa.
El ahorro ha ido incrementando del 2003 al 2008 de 9.6% a 10.8% y aunque las exportaciones han aumentado del 2003 al 2008 de 12.9% a 13.9% las importaciones también han ido incrementado a un ritmo acelerado de 13.6% a 15% del 2003 al 2008, y su consumo disminuyo de 40% en el 2003 a 37% en el 2008.
Estas tendencias se ven reflejada en la disminución del consumo y el aumento del ahorro.
En comparación con los países desarrollados como Japon que su ahorro es por encima del 20% mas de el doble de México y Japon exporta más de lo que importa no como en nuestro caso.

lunes, 22 de febrero de 2010

CONCLUCION: Mexico

CONCLUSION

Basándonos en el enfoque ingreso del PIB de los distintos países expuesto el viernes hemos, llegado a la conclusión de que existe una relación entre el valor total de la producción distribuida a través del ingreso recibido por cada factor de la producción, en los países subdesarrollados como en el caso de argentina, Indonesia y nuestro país, ya que la participación del sector privado es la mas importantes y esta por encima del 50%,lo cual nos indica la mala distribución de su renta.En el caso los países desarrollados como Japón y España que la participación de los trabajadores es mayor que el de el sector privado. En el caso especial de china la participación de las empresas de el 70% puede deberse a su sistema económico, la única constante es que la participación de los gobiernos de todos estos países esta por debajo del 10%. Esta buena o mala distribución de la renta se ve reflegada en los índices de pobreza de cada uno de los países antes mencionados y que esa distribución también se ve en su nivel de desarrollo.
Según importantes economistas estadounidenses como Jeff Faux y larry Mishel una mala distribución de la renta podría verse realegada en problemas económicos, sociales y políticos. Ya que brecha que existe entre las clases sociales que al paso del tiempo se va ampliando, como es el caso de nuestro país.